trasmision de vehiculos pesados
martes, 7 de mayo de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
SISTEMA
DE TRANSMISION DE VEHICULOS PESADOS
INTRODUCCION
Los
sistemas de trasmisión de camiones, autobuses (los sistemas que van desde el
final del motor asta el eje o ejes accionados) son unidades complejas y
sofisticadas.
Los
cambios de engranaje y de tren servoasistidos han reemplazado desde hace tiempo
ala palanca de cambios clásica de un metro e longitud que se encontraba en las
cabinas de todos los camiones.
Las
transmisiones modernas y las mejoras en los lubricantes han prolongado los
intervalos de servicios estándar, hasta límites que son diez años atrás se
hubieran considerado imposibles las soluciones y productos personalizados SKF,
como por ejemplo las crucetas de junta de cardan obturadas, ayudaran a
garantizar la continuidad de esta tendencia.
FIG.1. TRANSMISION DE VEHICULOS PESADOS
BARRAS
DE TRANSMISION
La
barra de transmisión se construye de tubo acerado de la alta fortaleza de
varios diámetros y diverso espesor. Esta diseñado para proporcionar la máxima
fortaleza con el mínimo peso. Soldados a este tubo están acoples forjados, o en
algunos casos barra fresada. La barra de transmisión no solamente comunica la
torsión o movimiento giratorio del motor sino que funciona también como la
parte débil, u horquilla de corte del sistema para evitar daños costosos en los
componentes de la transmisión o en el eje diferencial.
Por
esta razón la selección de una barra de transmisión se debe efectuar muy
cuidadosamente y debe considerarse la aplicación sin excederse o rebajar las
especificaciones los principales factores a considerar son: la longitud y
diámetro del tubo, el cual se calcula según la torsión y carga del vehículo,
tipo de trabajo, condiciones del camino y la torsión al freno que puede
encontrar, al mismo tiempo la barra debe proporcionar una operación suave y
libre de vibraciones.
FIG.
2. Barra de transmisión
OPERACIONES
DE LAS CRUCETAS
Las
crucetas o uniones universales son acoples al final de la barra de transmisión
son necesarios debido a los cambios de ángulo que suceden con los cambios de
altura del vehículo y por lo ligero desalineamiento causado por el desgaste de
los componentes y las tolerancias de producción. Una cruceta proporciona una
suave transmisión de la potencia hacia el diferencial conforme estos ángulos
cambien las crucetas convencionales utilizadas en la mayoría de los vehículos
con tracción trasera son de tipo cardan. Están juntas son una cruceta de cuatro
puntos, con cojines de copa en cada terminal de la cruz, se utilizan rodillos
de aguja para permitir la cruceta articularse conforme la barra de transmisión
gira. La cruceta de cardan es muy utilizada tanto en barras pequeñas para la
transmisión de potencia hasta las barras de transmisión utilizadas en camiones
pesados y equipo de construcción.
FIG.
3. Crucetas
RECAMBIO
DE LAS CRUCETAS
La
marcha (automáticos). Busque golpes metálicos. Mueva suavemente el vehículo
hacia delante y hacia atrás y busque el rechinar de crucetas oxidadas.
FIG.4.
Recambio de crucetas
CAJA
DE CAMBIOS
La
caja de cambios es un elemento de transmisión que se interpone entre el motor y
las ruedas para modificar el número de revoluciones de las mismas e invertir el
sentido de giro cuando las necesidades de la marcha así lo requieran. Actúa por
lo tanto como transformador de velocidad y convertidor mecánico de par.
Si
un motor de explosión transmitiera directamente el par de las ruedas,
probablemente seria suficiente para el vehículo se moviese en terreno llano.
Pero al subir una pendiente el par resistente aumentaría entonces el motor no
tendría suficiente fuerza para continuar a la misma velocidad, disminuyendo
esta gradualmente, el motor perdería potencia y llegaría a pararse para evitar
esto y superar el par resistente, es necesario colocar un órgano que permita
hacer variar el par del motor, según las necesidades de la marcha.
FIG.5.
Caja de cambios
CAJA
DE CAMBIOS CONVENCIONAL
Una
caja de cambios convencional proporciona cuatro o cinco marchas hacia delante y
una marcha atrás o reversa. Esta formada esencialmente por dos ejes dotados de
piñones fijos y desplazables de diferentes tamaños. El eje primario conectado
al motor atreves del embrague impulsa el eje intermedio, uno de cuyos piñones
fijos engrana con el piñón desplazable del secundario correspondiente a la
marcha seleccionada salvo si la palanca esta en el punto muerto: en ese caso el
eje secundario no esta conectado con el intermedio. Para la marcha atrás hace
falta un piñón adicional para cambiar el sentido de giro del eje secundario en
la marcha mas alta el eje primario queda unido directamente al secundario,
girando a la misma velocidad. En las marchas mas bajas y marcha atrás, el eje
secundario gira más despacio que el primario. Cuando el eje secundario gira mas
rápido que el primario, se habla se overdrive o súper marcha que permite
aumentar la velocidad del automóvil sin que el motor exceda el numero normal de
revoluciones.
FIG.6.
Caja de cambios convencional
EMBRAGUE
El movimiento
de giro necesario para poner en movimiento el vehículo es transmitido a las
ruedas por medio de un conjunto de mecanismos hasta el motor. Es impredecible
acoplar un mecanismo capaz de interrumpir o conectar suavemente la transmisión
de movimiento entre el motor y las ruedas. Este mecanismo lo constituye el
embargue.
El
embrague se sitúa entre el volante motor y la caja de cambios y es accionado
por un pedal que maneja el conductor con su pie izquierdo (menos en los automáticos
que el pedal se suprime) con el pedal suelto el giro del motor se transmite
directamente a las ruedas, es decir el motor esta embragado. Y cuando el
conductor pisa el pedal de embrague el giro del motor no se transmite a las
ruedas y se dice que el motor esta desembragado.
FIG.7.
Embrague
EMBARGUE
HIDRAULICO
Todos
los automóviles tienen un embrague. En los automóviles europeos suele
accionarse mediante un pedal, mientras que los estadounidenses suele ser automático
o semiautomático. Los dos sistemas principales son el embargue de fricción y el
embrague hidráulico, el primero que depende de un contacto directo entre el
motor y la transmisión, esta formado por el volante del motor, un plato
conductor que gira junto a este y un disco conducido o de clutch situado entre
ambos que esta unido al eje primario o flecha de mando de la caja de cambios.
Cuando el motor esta embragado, el plato conductor presiona el disco conducido
contra el volante, con lo que el movimiento se transmite a la caja de cambios.
Al pisar el pedal de embrague el volante del motor deja de estar unido al disco
conducido.
El
embrague hidráulico puede usarse de forma independiente o con el embrague de la
fricción. En este sistema la potencia se transmite a través de un fluido
aceitoso, sin que entre en contacto con partes solidas. En el embrague
hidráulico un disco de paletas (impulsor) que esta conectado con el volante del
motor agita el aceite con suficiente fuerza para hacer girar otro disco similar
(rotor) conectado a la transmisión.
FIG.8.
Embrague hidráulico
CARDAN
Es
un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo Cardano, que
permite unir dos ejes que giran en ángulo uno respecto del otro. Su objetivo es
transmitir el movimiento de rotación de un eje al otro. A pesar de ese ángulo
en los vehículos de motor se suele utilizar como parte del árbol de
transmisión, que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera
del vehículo hacia las ruedas traseras. El principal problema que genera el
cardan es que, por su configuración el eje al que le transmite el movimiento no
gira a velocidad angular constante.
En
la actualidad, la configuración más común en los automóviles es el motor
delantero transversal con tracción delantera. En esta configuración, así como
en otras en que le motor se ubica cerca de las ruedas motrices, no se utiliza
el cardan. En estos casos la fuerza se transmite típicamente mediante semiejes
y juntas homocinéticas.
El
cardan es fácilmente observable en camiones por su tamaño abultado, en los que
el árbol de transmisión se observa como una larga pieza de metal que rota sobre
si misma cuando el vehículo esta en marcha. Esta ubicada longitudinalmente
entre el motor y el tren trasero donde están montadas las ruedas, pudiéndose
observar un cardan típicamente en el acople del diferencial o ala salida de la
caja de cambio.
FIG.9.
Cardan
DIFERENCIAL
Es
el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e izquierda recorre un
camino mas coro que la rueda izquierda, ya que esta ultima se encuentra en la
parte exterior de la curva.
Antiguamente
las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre el eje, este hecho
significaba que una de las ruedas no giraba bien, deshabilitando el vehículo.
Mediante el diferencial se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en
una curva, sin perder por ello la fijación de ambas sobre el eje, de manera que
la tracción del motor actúa con la misma fuerza sobre cada una de las dos
ruedas.
El
diferencial consta de engranajes dispuesto en forma de “U” en el eje. Cuando
ambas ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta el
engranaje se mantiene en situación neutra. Sin embargo en una curva los
engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello las diferentes
velocidades de giro de las ruedas.
La
diferencia de giro también se produce entre los dos ejes. Las ruedas
directrices describen una circunferencia de radio mayor que las no directrices,
por ello se utiliza el diferencial.
FIG.10.
Diferencial
SITEMA
DE TRANSMISION DE POTENCIA
El
sistema funciona correctamente si la transmisión de potencia de realiza en
forma pareja y sin interrupciones y su accionamiento se realiza en forma suave,
aplicando la fuerza correcta especificada por el fabricante.
Para
que funcione correctamente hay que mantener la separación de los discos una
distancia preestablecida, para que a su ves los resortes tengan la tensión de
separación adecuada a la fuerza que se debe ejercer en el accionamiento, además
es importante el correcto montaje de los rodamientos donde se apoya el eje de
salida, los cuales deben recibir una lubricación apropiada. Los ferrodos las
fallas en este sistema se producen por el desgaste que sufren los ferrodos por
la fricción del acople y desacople, que hace que resbalen los discos y ferrodos
entre si aumentando el desgaste de estos últimos hasta su rotura. La falta de
lubricación produce la falla de los rodamientos. Sobretensiones de las correas
de accionamiento o grandes desalineaciones del eje de salida, afecta la
duración de los rodamientos.
Las
reparaciones van desde un simple ajuste de la tuerca que registra la tensión de
los resortes y con este la distancia entre platos fijos y móviles y los
ferrodos, el engrase de los rodamientos y partes móviles hasta el reemplazo de
los ferrodos con desgaste el juego completo, o el reemplazo de las partes
dañadas para lo cual hay que desarmar totalmente el sistema.
FIG.11.
Sistema de transmisión de potencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)